Con lluvias que mejoran el escenario y el regreso del maíz tardío, especialistas analizan la campaña 2025 y las claves para diversificar riesgos.
Lluvias invernales y un escenario climático más favorable
El arranque de la campaña encuentra al productor frente a un escenario climático más alentador. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que la disponibilidad de humedad en gran parte del área agrícola asegura buenas perspectivas de implantación. Además, las previsiones para la primavera y el verano muestran lluvias dentro de los promedios históricos, aunque con distribución irregular y riesgos puntuales de excesos en el norte y déficits en el sudoeste.
El ingeniero agrónomo, Juan Pablo Ioele, coordinador académico del Congreso Internacional de Maíz que se llevará a cabo el 27 y 28 de agosto en el salón Metropolitano de Rosario, coincidió en que “es una muy buena noticia la persistencia del agua ya que el maíz es un cultivo que requiere una alta inversión y tenerla asegurada aunque sea a la siembra le quita un poco de riesgo a la inversión”. Ioele recordó en diálogo con Ámbito que, “el congreso será clave para repasar todos los aspectos del conocimiento existentes sobre el cultivo, desde la elección del híbrido, la fecha de siembra, la fertilización, su protección hasta todas las cadenas que tienen como eje esta gramínea: la carne de cerdo, la leche, las aves, los feedlot, las bioenergías, etc.”. Estos aspectos son centrales para diagramar una estrategia que puede hacer que los números del cultivos sean favorables o que se caiga en terreno negativo más aún cuando se hace cada vez más fuerte la tendencia de un incremento de área del cultivo, con lo cual crecería la inversión por hectárea.
Leonardo Galli, gerente regional de ventas de Supra Semillas aseguro a Ámbito que “estamos arrancando la siembra con un invierno de mucha lluvia. Eso augura una masiva siembra de maíz temprano, con buenas perspectivas de implantación, con perfiles de humedad bien cargados, lo que augura buenos nacimientos, buenas implantaciones de cultivo o transitar tranquilos buena parte del desarrollo”.
Otro de los puntos destacados por los especialistas del cultivo al analizar cómo será la campaña es la recuperación del área de siembras tardías, especialmente en regiones como Córdoba y la zona núcleo, donde el maíz había retrocedido en la campaña pasada. En el norte del país, en cambio, persiste la cautela, ya que la ventana de siembra de diciembre puede coincidir con mayor presión de la chicharrita.
La campaña pasada dejó en claro que la chicharrita (Dalbulus maidis) es una amenaza que condiciona las decisiones de siembra. El informe de la Bolsa resalta que ahora se cuenta con mayor información para manejar la plaga y estrategias para reducir el riesgo.
En este sentido, Galli precisó que “cuanto más al norte te vas, puede haber alguna cautela a la hora de tomar posición. Muchos productores buscan híbridos tropicales pero otros aún están pensando en sembrar híbridos templados en una tardía y en zonas donde pueda haber más exposición a spiroplasma. Seguramente esperarán a ver cómo evoluciona la plaga que provoca esta enfermedad y “después buscarán tomar posición”. Sobre este punto, Zerboni sostuvo que, “en esta época del año la presencia del insecto no debería generar alarma, ya que fuera del maíz no encuentra alimento y termina desapareciendo”.
Al ser consultado por Ámbito acerca de esta situación, Juan Caporicci, gerente de Desarrollo Técnico de FMC, consideró que “las lluvias favorecen la aparición de maíces guacho, que funcionan como hospederos. El productor aprendió que debe eliminarlos para retrasar la multiplicación de la plaga y asegurar una siembra más limpia”
Además, Caporicci remarcó que la presión de malezas será un desafío central: “Estas lluvias van a mover todo el complejo de malezas, por eso será clave invertir en un manejo temprano con herbicidas de suelo. Va a ser un año “promedio” pero con control y monitoreo sobre una superficie de maíz más grande. La que más se va a recomponer como veníamos observando con diversificación de riesgo es la de los maíces tardíos. La chicharrita nos coartó, no nos dejó hacerlo el año pasado y ahora vuelve el maíz tardío con más fuerza.
La demanda interna le pone pimienta al mercado
El consumo local se consolidó como una de las bases del mercado y es en gran medida lo que le dio dinamismo al comercio del cereal durante gran parte del año y lo seguirá aportando en lo que queda del 2025. Para Zerboni, titular de Maizar, esto explica en gran medida la firmeza del valor del grano ya que “el consumo interno está muy fuerte, sostiene el precio incluso por encima de la paridad de exportación. Si esta tendencia continúa, el empalme de cosechas puede ser muy justo”.
En diálogo con Ámbito, Zerboni enfatizó que “el consumo interno es muy importante en la Argentina y está haciendo que se sostenga el precio hasta por encima de la paridad de pago”. Quienes demandan el cereal -avícolas, feedloteros, etc.- están comprando y haciendo stock porque saben que el precio probablemente se mantenga por encima de los valores del mercado internacional. Según Zerboni, «de seguir así tan fuerte el consumo, yo creo que el empalme de las cosechas va a ser muy justo porque la exportación tiene anotadas muchas toneladas de venta con compromisos”.